Viernes 29 de agosto de 2025
Eventos y conferencias
Eventos CAC

Lo que dejó el 22º Council of the Americas

El evento organizado por AS/COA en asociación con la CAC reunió a funcionarios y referentes del sector privado que compartieron sus perspectivas políticas y económicas.

Compartir en

El Council of the Americas, organizado por AS/COA en asociación con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), celebró su 22ª edición el pasado 21 de agosto en el Alvear Palace Hotel y reunió a políticos y referentes del sector, quienes compartieron sus perspectivas sobre la coyuntura argentina. 

La apertura del encuentro estuvo a cargo de los presidentes de las entidades organizadoras. Natalio Mario Grinman, titular de la CAC, se refirió al porvenir de la Argentina: “Este es un momento de definiciones y de tomar decisiones de qué es lo que queremos para nuestro país. Podemos optar por un creciente peso del Estado sobre el sector privado, por regulaciones por doquier; o podemos optar por la reducción del Estado y liberar todas las trabas posibles para que el sector privado se pueda desarrollar. Podemos persistir en un proteccionismo aislacionista, alejándonos del mundo; o hacer las cosas para insertarnos, intercambiar bienes, servicios, aumentar la matriz productiva”.

“Podemos optar entre las prebendas; o las reglas claras. Podemos abrazarnos a la corrupción más descarada; o bien regirnos por la ética. Podemos elegir frases almibaradas que quedan bien, endulzan, suenan lindo; u optar por formas bruscas, que pueden parecer agresivas, pero que dicen la verdad. Podemos transitar el camino del cortoplacismo, así nos fue; u optar por un modelo a largo plazo que nos genere certidumbre, certeza, del rumbo que queremos”, sostuvo.

A continuación, tomó la palabra Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas, quien destacó la oportunidad histórica que supone un fortalecimiento de la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. "En un mundo cada vez más complejo, marcado por conflictos y tensiones geopolíticas, la alianza entre Argentina y Estados Unidos es clave para la estabilidad del hemisferio. Ambos países tienen la oportunidad y la responsabilidad de consolidar una asociación estratégica", aseguró.

El panel de apertura contó también con la exposición del jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri: “Tenemos claro nuestro rol desde el Estado: facilitar y crear las mejores condiciones para permitir que el privado despliegue todo su potencial”, afirmó, y luego agregó: “Hay que festejar el éxito del privado. Es un cambio cultural: poner al privado en el centro de la escena para traer las mejores inversiones. Si al privado no le va bien es imposible tener un país exitoso”.

El rumbo del país, desde la mirada del Gobierno

Por el escenario del Council pasaron varios funcionarios del gabinete del Gobierno nacional, y fue el presidente Javier Milei quien cerró el encuentro.

El mandatario destacó los logros de su gestión y el cambio que impulsó: “En 2023 asumimos el riesgo de emprender un cambio de 180 grados. Un año y medio después hemos demostrado que hacer las cosas de otra forma es posible: logramos reducir la deuda pública en 50 mil millones de dólares, sacar a 12 millones de personas de la pobreza. Estamos ante la posibilidad de terminar con el kirchnerismo y elegir el camino de la libertad y la prosperidad”.

Por último, en relación a las elecciones próximas, Milei indicó: “Por primera vez los argentinos van a llegar a las urnas para enfrentarse a dos modelos: gracias al talento de mis ministros, podemos exponer resultados y la gente va a poder elegir entre el camino de la libertad y la prosperidad o las ideas colectivistas que nos hundirán en la miseria. Argentina está jugando el partido más importante de la historia: debe decidir si va a seguir en el camino del crecimiento o va a retornar a la miseria kirchnerista”.

Por su parte, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo se refirió al proceso de transformación al que está asistiendo la Argentina. “Nuestro país está en un proceso de cambio revolucionario, pero los cambios generan resistencia. La contracara de lo que el mundo ve como un milagro es la oposición viendo cada vez más lejos poder”, señaló; a la par que advirtió “No nos vamos a mover un ápice de nuestro programa económico”.

A su turno, el jefe de Gabinete Guillermo Francos se refirió al déficit heredado y las medidas tomadas por la actual administración: “A nosotros nos critican por la situación de infraestructura del país. Dicen que el Gobierno no se ocupa de las rutas y que la obra pública está paralizada. Argentina en diciembre de 2023 tenía 5% de déficit fiscal. El promedio de los últimos 15 años el déficit financiero del país es de aproximadamente es de 5% y el PBI de 600 mil millones de dólares. Eso nos da 30 mil millones de déficit fiscal por año. Si se hubiera administrado como se está administrando las cuentas públicas ahora hubiéramos tenido 450 mil millones de dólares para invertir en infraestructura en la Argentina”. 

La ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, realizó un repaso por los logros de su gestión. En relación al empleo, destacó: “Estamos trabajando en políticas que faciliten la registración de trabajadores, pensando en brindar la seguridad que las empresas necesitan, porque sabemos que son parte crucial del plan que nos sacará adelante como país. Las PyMEs, motor del empleo argentino, necesitan reglas simples y modernas. Seguiremos trabajando para potenciar a través de las reformas el empleo registrado en la argentina. La informalidad laboral es consecuencia de un sistema normativo obsoleto que asfixiaba a quienes querían producir y generar empleo”.

Siguió en la lista de oradores Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quien se refirió a la “revolución” que está llevando adelante el Presidente Javier Milei. En ese sentido, señaló: “Los invitamos a ser parte de esto. Nosotros creemos que la riqueza en Argentina es de ustedes, les tenemos que dar libertad y sacarles el peso del Estado de encima para que ustedes puedan hacer todo lo que deben”.

Inversiones estratégicas para impulsar el crecimiento de Argentina

El sector privado también dijo presente, y lo hizo con un panel destinado a analizar el rol de las inversiones en el sector energético para impulsar el desarrollo argentino, que estuvo a cargo de Sofía Diamante, periodista de economía y negocios de La Nación. Como expositores participaron Juan Martín Bulgheroni, en representación de Pan American Energy Group; Guillermo Caló, por parte Rio Tinto; Martín Genesio, presidente de AES Argentina; y Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina.

Abrió el panel Bulgheroni, quien subrayó la importancia de los recursos argentinos: “Argentina tiene Vaca Muerta, que sumada a los recursos convencionales le posibilita al país crecer. Lo mismo pasa con el gas: hay muchos recursos para exportar. La forma de ser competitivos es poder ir todos juntos porque ahí es donde vamos a lograr los beneficios”.

Por su parte, Genesio se refirió al rol que cumple la gestión actual: “El sector de energía eléctrica en Argentina sufrió décadas de desinversión por la fuerte intervención estatal. Hoy estamos empezando a recorrer un proceso de políticas orientadas a desarrollar el potencial del país, que es enorme: Vaca Muerta, minería, energía no convencional, litio, cobre, tenemos todo”.

Asimismo, De Solay se refirió al impacto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI): “Nuestras inversiones llevan mucho tiempo, son de 10 años o más, y lo más importante es la estabilidad. El RIGI nos vuelve competitivos para atraer inversiones porque provee estabilidad cambiaria, fiscal y seguridad jurídica para proyectos de largo plazo”.

Por último, en relación al litio, Caló subrayó las ventajas competitivas de Argentina en recursos: “La ventaja que tenemos en Argentina es que el proceso de las salmueras es más económico en el costo de producción y eso nos permite ser competitivos en un mercado en el que hoy hay más oferta que demanda”. 

Inversión y cooperación internacional para Argentina

El segundo panel temático del encuentro fue una conversación con representantes de organismos multilaterales, moderada por Gala Díaz Langou, directora del CIPPEC. En él expusieron Christian Asinelli, representante del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe, CAF; Morgan Doyle, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo; y Manuela Adl, en representación del International Finance Corporation, IFC.

En primer término, Asinelli señaló: “Los bancos multilaterales podemos aportar financiamiento y visión de largo plazo para consolidar proyectos de infraestructura que generen desarrollo sostenible”.

Doyle, en tanto, se refirió a las potencialidades de la región: “América Latina y el Caribe produce suficientes alimentos como para mantener 1.300 millones de personas, más del doble de su población. Con unas reformas adecuadas, podríamos producir mucho más, dando de comer al mundo. La región también puede liderar la transición energética y convertirse en un pilar de seguridad energética”.

Por último, Adl puso el foco en Argentina: “En países como Argentina, que tiene mucho potencial en el sector minero y agrícola, trabajamos para atraer al sector privado de manera sostenible. De esta manera podemos brindar sinergia en infraestructura y aprovechar los recursos naturales del país, generando oportunidades y desarrollo”.

Seguir leyendo

Viernes 29 de agosto de 2025

ICC Argentina ofreció una capacitación sobre el uso de las Reglas INCOTERMS® 2020

Ver noticia
Martes 19 de agosto de 2025

Con la confirmación de Milei, se ultiman detalles para el Council 2025

Ver noticia
Martes 19 de agosto de 2025

La CAC recibió al embajador de la India 

Ver noticia