La CAC recibió a una delegación oficial de Mississippi
El encuentro apuntó a explorar oportunidades de cooperación, impulsar el intercambio comercial y promover nuevas instancias de colaboración entre Argentina y ese estado de Norteamérica.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) recibió a una delegación del Ministerio de Desarrollo Económico del Estado de Mississippi (EE.UU.), encabezada por el ministro Bill Cork.
El encuentro fue liderado por Marcelo Elizondo, director de la CAC y presidente de ICC Argentina, quien dio la bienvenida y destacó las transformaciones que atraviesa el país: “La Argentina está en un proceso de grandes cambios con las medidas del Presidente Milei. Desde la Cámara apoyamos este rumbo y creemos que el país avanza hacia una economía más libre y estable. Es una gran oportunidad para generar nuevos socios y abrir relaciones comerciales, también para ustedes: hoy es un momento ideal para poner el interés en Argentina”.
En relación con los indicadores económicos, Elizondo subrayó: “La inflación en 2023 fue de 211% y está descendiendo: este año rondará entre 25% y 30% y el próximo seguirá bajando. La estabilización económica permite que los salarios conserven su valor”.

A su turno, Cork presentó las condiciones económicas de Mississippi, sus sectores estratégicos y las oportunidades de intercambio e inversión. Sobre la relación bilateral afirmó: “Somos muy optimistas respecto al vínculo entre EE.UU. y Argentina. Nuestros presidentes mantienen una muy buena relación, lo que será clave en los próximos años. Tanto mi gobernador como su presidente comparten una estrategia similar: impulsar cambios profundos y rápidos para sostener las reformas y lograr apoyo ciudadano. Es la misma lógica que ha aplicado el presidente Trump en EE.UU. para encarar desafíos históricos de manera acelerada”.
También participó Matías Bolis Wilson, economista jefe de la CAC, quien analizó la coyuntura local: “Este gobierno busca abrir y desregular una economía que permaneció cerrada durante más de una década. Argentina no crece desde 2011, en gran parte por la brecha cambiaria. Hoy vemos una baja sostenida de la inflación, pero el desafío político es central: con minoría en el Congreso, el oficialismo necesita ampliar su respaldo en las elecciones legislativas de octubre para consolidar las transformaciones”.
La delegación estadounidense estuvo integrada, además de Cork, por Vickie Watters (directora de la Oficina de Intercambio Internacional), PJ Waldrop (subdirector ejecutivo y director de Operaciones de la Oficina) y Luigi Dominighini (responsable de la Oficina). Por parte de la CAC participaron Micaela Santa Cruz (coordinadora del Departamento de Relaciones Internacionales) y María Florencia Castillo (analista del Departamento de Comercio Exterior).

El intercambio en números
Según se desprende de un informe elaborado por el Departamento de Economía de la Cámara, el intercambio bilateral de bienes entre Argentina y EE.UU., medido en dólares corrientes, se incrementó 144% entre 1993 y 2024, lo que se traduce en una tasa de crecimiento promedio de 2,9% anual.
La expansión del comercio estuvo liderada por el dinamismo mostrado por las exportaciones de Argentina hacia EE.UU. con una contribución del 68,9%. De esta forma, las ventas desde Argentina se incrementaron en 400% a una tasa anual que ascendió al 5,3% en el período. Por su parte, las exportaciones de EE.UU. hacia Argentina explicaron un 31,1% del alza del comercio bilateral. Las ventas estadounidenses avanzaron un 60%, representando una tasa promedio del 1,5% anual.
En 2024, las exportaciones de Argentina hacia EE.UU. fueron de 6395 millones de dólares, que marcaron una mejora del 13,2% con respecto al año anterior. Entre los principales productos exportados se encontraron aceites crudos de petróleo (31,2% del total), naftas excluidas para petroquímicas (3,3%) y vinos no espumosos, mosto de uva (2,9%).
Por otro lado, las importaciones argentinas desde EE.UU. alcanzaron los 6173 millones de dólares en el mismo año, implicando una baja del 28,6% con respecto a 2023. Los principales productos importados fueron gas natural licuado (9,6%), gas oil (6,2%) y ácido fosfonometiliminodiacético (2,7%).
Se adjunta informe.
Seguir leyendo

PyMEs al Mundo presentó las oportunidades comerciales en Marruecos

ICC Argentina ofreció una charla sobre competencia económica y mercados financieros

La Subsecretaría PyME presentó ante empresarias sus programas para fomentar al sector
