Martes 7 de octubre de 2025
Eventos y conferencias
Eventos CAC

Argentina fue sede de un nuevo ICC Arbitration Day

El encuentro internacional de arbitraje, realizado por segunda vez en el país, reunió en Buenos Aires a más de 260 profesionales de 21 naciones para debatir sobre los desafíos y tendencias del arbitraje en Argentina y la región.

Compartir en

ICC Argentina, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), celebró el pasado 23 de septiembre un nuevo Arbitration Day en el Hotel Sheraton, que reunió a 265 profesionales del arbitraje de 21 países para debatir sobre los principales desafíos y tendencias de esta práctica en Argentina y la región.

La apertura estuvo a cargo de Natalio Mario Grinman, presidente de la CAC, quien agradeció la presencia de los asistentes y resaltó la importancia de fortalecer los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. “El arbitraje es una herramienta imprescindible en el mundo moderno. Hay que intentar simplificar y bajar costos. Es muy interesante, especialmente para que Argentina pueda desarrollar sectores importantes”, sostuvo.

En su intervención, Grinman también subrayó el compromiso institucional de la entidad con los valores que la definen desde su origen: “La CAC es una institución comprometida con el país y con el modelo que nos dio origen: el de la libertad económica, que solo es posible con una macroeconomía ordenada. No somos oficialistas ni opositores; somos una entidad independiente. Creemos que la confianza es lo que cambia todo, y si se mantiene este modelo de orden económico, la Argentina tiene un futuro extraordinario”.

En la misma línea, Marcelo Elizondo, presidente de ICC Argentina y director de la CAC, destacó la consolidación del encuentro y el valor del arbitraje para los negocios internacionales: “Este evento se ha consolidado como el más relevante del arbitraje en el país. Es un desafío para nosotros en Argentina, porque nos permite otorgar previsibilidad y certeza a quienes se desarrollan en los negocios internacionales. Tenemos la fortuna de contar con un gobierno que comparte nuestra visión sobre el rol del arbitraje”.

Por su parte, Patricia Ferraz, directora de Arbitraje y ADR (Resolución Alternativa de Disputas) para América Latina de ICC, remarcó el compromiso institucional de la Corte con el país y la comunidad arbitral local. “Para nosotros es un placer eterno estar aquí, de regreso en la Argentina junto a todos ustedes. Una comunidad unida y fuerte, que trabaja incansablemente por el desarrollo de nuestro país. Mi tarea hoy es reafirmar el compromiso de la Corte con todos ustedes, especialmente con Argentina. Argentina es y seguirá siendo una prioridad”, expresó.

El panel de apertura concluyó con las palabras de María Inés Corrá, presidenta de la Comisión de Arbitraje y ADR de ICC Argentina y socia en Bomchil, quien recordó los orígenes del encuentro: “Hace dos años celebramos la primera edición del ICC Argentine Arbitration Day. Nos propusimos repetir esta experiencia cada dos años, y hoy cumplimos ese compromiso. Estamos convencidos de que, tras esta segunda edición, seguiremos fortaleciendo la práctica del arbitraje en la que muchos de nosotros confiamos”.

Diálogos sobre el arbitraje

El primer panel, “El arbitraje con el Estado y entidades estatales en evolución: novedades y tendencias en Argentina y en Latinoamérica”, abordó la regulación del RIGI, las expectativas de empresas y del Estado, las tensiones con el arbitraje de inversión y experiencias comparadas en la región. Participaron Juan Ignacio Stampalija (subprocurador del Tesoro de la Nación), María Inés Sola (Pan American Energy), Gabriel Bottini (Uría Menéndez) y Sandra González (Ferrere Abogados), y estuvo moderado por Juan Pablo Argentato (Managing Counsel en la Corte Internacional de Arbitraje ICC).

El segundo panel, “Arbitraje en industrias estratégicas: tendencias en los sectores de energía, minería, infraestructura y servicios”, se centró en estrategias para prevenir y detectar conflictos en construcción, el uso del expert determination, la gestión eficiente de la prueba en arbitrajes de infraestructura y experiencias en oil & gas (Vaca Muerta), minería y energías renovables. Participaron Daniela Bambaci (BRG), Gerardo Paz (Pampa Energía), Guido Tawil y Deva Villanúa (árbitros independientes) y contó con la moderación de Christian Leathley (HSF Kramer).

A continuación, se desarrolló un panel especial: “IA en el arbitraje: equilibrando velocidad, profundidad y seguridad en la investigación jurídica”, a cargo de Agustín Ciraolo, quien presentó Jus Mundi, una herramienta de inteligencia artificial que optimiza la investigación jurídica en arbitraje mediante tecnología avanzada, acceso multilingüe y datos de más de 100 instituciones arbitrales.

El tercer panel, “Lecciones del arbitraje abreviado de la ICC: lo bueno, lo malo y lo intermedio”, presentó los resultados del arbitraje abreviado según la regulación de la ICC y el reporte de su task force sobre Expedited Procedure (procedimiento acelerado), analizando desafíos del due process, conducción eficiente de la prueba y recomendaciones para el futuro. Participaron Christian Albanesi (Linklaters), Isabela Lacreta (Mayer Brown), Renato Grion (Pinheiro Neto Abogados) y Ana Serra e Moura (secretaria general adjunta de la Corte ICC) y asumió el rol de moderador Stephan Adell (Adell & Merizalde).

En el cuarto panel, “La motivación de los laudos arbitrales: ¿menos es más? (bondades y limitaciones del Bare Minimum Standard)”, se analizó el informe de ICC sobre el estándar Bare Minimum para laudos de PyMEs, abordando motivación mínima, rol de árbitros e instituciones, compatibilidad con el derecho argentino y expectativas del mercado. Expusieron Andrés Jana (vicepresidente de la Corte CCI y socio de Jana & Gil Dispute Resolution Florencia Lebensohn (secretaria letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación), Mónica Jiménez González (directora en juntas directivas de Cencosud), Eduardo Silva Romero (WordStone) e Ignacio Suárez Anzorena (árbitro independiente); y moderó Amanda Jiménez Pintón (secretaria general adjunta de la Corte Internacional de Arbitraje de ICC).

El cierre estuvo a cargo de María Inés Corrá (ICC Argentina), quien destacó la importancia de continuar fortaleciendo la práctica del arbitraje en el país.

Formación y desarrollo profesional en arbitraje internacional

Durante el Arbitration Day también se realizaron actividades orientadas a la capacitación y desarrollo profesional. En ese sentido, el 21 de septiembre, en Marval O’Farrell Mairal, se llevó a cabo el taller “Construyendo tu marca: habilidades y estrategias para desarrollar tu carrera en el arbitraje internacional”, dirigido a jóvenes profesionales. El 24 de septiembre, en tanto, en la sede de la CAC, el ICC Institute of World Business Law brindó el curso “Evaluación de daños por árbitros”, enfocado en técnicas y criterios para la evaluación de daños en arbitraje.

Seguir leyendo

Martes 7 de octubre de 2025

La CAC recibió al investigador francés Jean Louis Martin para analizar la situación económica argentina

Ver noticia
Jueves 2 de octubre de 2025

El CICyP y la CAC recibieron al presidente de CAF

Ver noticia
Martes 30 de septiembre de 2025

La CAC fue sede de una reunión del Consejo Federal de Comercio Interior (COFECI)

Ver noticia