La CAC participó de la encuesta global de la Federación Mundial de Cámaras sobre los desafíos y perspectivas empresariales
El relevamiento refleja cómo la inflación, las tensiones geopolíticas y las disrupciones comerciales impactan en las estrategias empresariales y cómo las compañías se preparan para un futuro atravesado por la inteligencia artificial.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) formó parte de la encuesta “El pulso de las cámaras: mercados globales, escenarios locales”, lanzada a nivel mundial por la Federación Mundial de Cámaras (WCF, por sus siglas en inglés), que opera en el marco de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) .
El estudio explora cómo distintos factores, desde la inflación y las tensiones geopolíticas hasta las disrupciones comerciales y el avance de la inteligencia artificial (IA), están transformando el panorama de los negocios y condicionando las decisiones empresariales.
Los resultados forman parte del Informe de Cámaras de la WCF de 2025, que ofrece un panorama general de la percepción empresarial global, basado en las respuestas de más de 240 entidades de 110 economías, que representan el 90% del producto mundial.
La visión de las cámaras
Del informe se desprende que las cámaras tienen en general una visión positiva del entorno empresarial, aunque existen notables diferencias regionales. Entre las entidades encuestadas, el 41% considera que el entorno empresarial es aceptable, el 36% lo considera bueno y el 14% lo califica como muy bueno o excelente. Sin embargo, las percepciones pueden variar significativamente dentro de una región, en particular en América Latina o Europa y Asia Central. Las opiniones negativas son especialmente frecuentes en las cámaras ubicadas en países que experimentan crisis políticas y económicas, como Haití, Bolivia y Afganistán.
A nivel general, las principales limitaciones para las empresas son: escasez de mano de obra o de mano de obra calificada; inflación; tensiones geopolíticas; impuestos; y problemas financieros. A nivel regional, se destaca que más del 80% de las cámaras en Europa y Asia Central están preocupadas por la escasez de mano de obra o de mano de obra calificada; por otra parte, las preocupaciones sobre los impuestos son particularmente agudas en Asia del Sur y África Subsahariana.
La inseguridad es una barrera significativa en América Latina, ya que el 60% de los encuestados en la región mencionaron esta limitación. La inflación, en tanto, es la principal preocupación en Asia Oriental y el Pacífico y América del Norte; mientras que en Oriente Medio y Norte de África indicaron que las tensiones geopolíticas eran la principal limitación.
Incertidumbre e inteligencia artificial
Por otra parte, la inteligencia artificial (IA) sigue generando debate, y la gran mayoría de los encuestados la consideran tanto una oportunidad como un riesgo. En ese sentido, el 22% considera que la IA es una oportunidad. Según el 60%, la incertidumbre en torno a las perspectivas futuras de la IA también está relacionada con su aplicación limitada a ciertos sectores con un alto nivel de innovación.
La inflación ha afectado significativamente los costos operativos, los salarios, las cadenas de suministro y la competitividad interna. Casi el 90% de los consultados informó que los precios habían aumentado en los últimos 12 meses, lo que afectó gravemente a sus respectivas economías. Para nueve de cada diez, la inflación significó mayores costos operativos, aunque esto fue ligeramente menos pronunciado en Asia del Sur, donde ocho de cada diez encuestados informaron un aumento de los costos.
Se adjunta informe.
Seguir leyendo
La CAC mantuvo la vicepresidencia de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios

Se convoca a empresas a participar de la Encuesta Empresarial 2025 del Banco Mundial
.jpg)
La CAC acompañó a 22 empresas argentinas a una misión comercial en Paraguay
