El amplio espectro de la IA en la economía de plataformas
La CAC, junto con el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA y con el apoyo de la Universidad CAECE, elaboró un análisis pormenorizado de cara al nuevo ecosistema del trabajo digital. Se adjunta estudio.

La economía de plataformas hace tiempo está redefiniendo el mundo laboral. La inteligencia artificial (IA), hoy ya en su amplio espectro, acelera cada vez más este cambio con nuevas herramientas y modelos de automatización que optimizan tareas, crean nuevas oportunidades y transforman la relación entre trabajadores, clientes y plataformas digitales.
Con los desafíos venideros en materia de regulación local y a la espera de consagrar un mercado de trabajo decente, la CAC ha elaborado -junto a instituciones académicas- un estudio para explorar en profundidad el impacto que tiene la implementación de herramientas de IA en toda su extensión.
Actualmente la IA en general y la IA generativa en particular están acrecentando su presencia en el sector comercio y servicios debido al potencial que conllevan, aunque el nivel de adopción puede variar según el tipo de negocio, su tamaño, su ubicación territorial y los recursos disponibles.
La IA es, en esencia, una herramienta poderosa. Su impacto como amenaza u oportunidad dependerá de cómo las empresas, los organismos y los trabajadores decidan enfrentarla.
Dentro del plano laboral, en una primera instancia la clave radicó en preparar a las personas con capacitaciones enfocadas en habilidades técnicas y de adaptación. Actualmente, ya no se trata solo de una evolución, sino de una redefinición profunda de la función de las personas en los entornos de trabajo, donde la interacción con sistemas de IA deja de ser una mera asistencia para convertirse en una colaboración dinámica.
Los beneficios de este cambio de paradigma coexisten con desafíos y riesgos inéditos. La IA puede comprenderse como una oportunidad ya que no reemplaza a las personas, sino que amplifica su potencial.
Para arribar a buen puerto, será fundamental una regulación adecuada a través de acuerdos entre las partes y un diálogo social tripartito. Respecto a ello, cabe destacar que durante la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se desarrollará en el mes de junio de este año -y que también tendrá lugar el año próximo- la CAC participará de una comisión sobre “Trabajo Decente en la Economía de Plataformas”, en la cual se trabajará el tema con miras a establecer los lineamientos para que luego los países ratifiquen -a nivel local- las normas allí adoptadas.
La falta de normas específicas produce inseguridad en el trabajador y el actual abismo en torno a los diferentes criterios normativos aplicables sobre las actividades mencionadas no favorecen las tan demandadas inversiones privadas que la Argentina necesita. El trabajo gestionado a través de plataformas digitales puede diferir en su contenido, pero sin dudas es una gran herramienta de inclusión y generación de empleo genuino.
Se pone a disposición (adjunto) el estudio elaborado en conjunto por la CAC, el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires (UBA IALAB), con el apoyo de la Universidad CAECE.
Seguir leyendo

El empleo registrado en el sector Comercio creció 1,1% interanual
