Lunes 26 de mayo de 2025
Comunicados de prensa
Informes

Consumo en hogares: en abril se aceleró el crecimiento interanual

El avance fue de 4,5%. En la comparación con el mes anterior hubo un alza de 0,8%.

Compartir en

En abril de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,5% en la comparación interanual (i.a.), implicando un crecimiento desestacionalizado de 0,8% frente al mes de marzo (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.

De esta manera, en abril el IC registró un crecimiento interanual del 4,5%, reforzando la señal positiva que viene mostrando en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente abril, que tuvo la tasa de variación más elevada. Sumado a ello, el índice desestacionalizado retornó el crecimiento intermensual, marcando un avance para el cuarto mes del año.

Esto se da en un escenario económico en el que la inflación se desaceleró en abril y marcó un valor significativamente distinto al de marzo. En abril de 2025 la mensual fue de 2,8%, con una interanual de 47,3% y una acumulada anual de 11,6%.

La moderación inflacionaria de abril significó un alivio para los consumidores, aunque se mantuvo en un valor relativamente elevado. En paralelo, las primeras repercusiones post salida parcial del cepo cambiario fueron alentadoras. El tipo de cambio mayorista no experimentó un crecimiento sostenido en las primeras cinco semanas del nuevo esquema monetario cambiario, a la par de mantener una volatilidad relativamente baja. Si bien en un principio las tasas de interés sufrieron un rally alcista, han retornado a niveles previos al cambio en la política. En suma, las condiciones macroeconómicas no han comprometido significativamente el proceso de recomposición del consumo, tanto para durables como para el resto de los bienes y servicios.

El desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma línea. En gran parte del 2024, las variaciones interanuales tanto del IC como del EMAE presentaron un comportamiento negativo. En marzo de 2025, el EMAE registró un avance interanual del 5,6%, marcando el cuarto avance consecutivo. Este incremento en el indicador de actividad estuvo alineado con lo ocurrido con el IC durante el mismo mes, donde las variaciones interanuales experimentadas mostraron un valor positivo en los primeros tres meses del año. En ambas series, la baja base de comparación contribuye a la performance positiva de los indicadores.

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de crecimiento interanual respecto a los valores de abril de 2024, teniendo en cuenta el bajo punto de comparación.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el cuarto mes del año un crecimiento de 7% i.a., con una contribución positiva del 0,4% al avance de 4,5% i.a. del IC. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024. El rubro aún se encuentra 22% por debajo de los niveles de prepandemia.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento del 6,6% i.a. en abril, contribuyendo positivamente en un 0,9% a la variación interanual del IC. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual de 68%.

Recreación y cultura mostró en abril un crecimiento de 27,2% i.a. (con una contribución positiva de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) al IC). El gran avance se funda en una bajísima base de comparación: el índice en abril de 2024 había sufrido una contracción interanual de 36%, dejando un valor muy bajo para dicho mes.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento de 0,6% i.a. en abril. La contracción estuvo principalmente explicada por una caída en la demanda eléctrica, debido a una temperatura promedio mayor a la del año pasado.  

Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un avance estimado de 3,1% i.a. en abril (y una incidencia de 1,8 p.p.), posicionándose en niveles 1,8% por encima de los niveles prepandemia.

Este año se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En abril, los bienes de consumo masivo (FMCG o fast-moving consumer goods, es decir, los bienes de alta rotación y vida útil muy corta) han retornado al terreno positivo en sus variaciones interanuales, marcando un avance de 0,1%. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, de la mano del proceso desinflacionario.

Luego de hacer piso en abril de 2024, el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año y continuó el proceso a inicios del 2025. Si bien hubo una leve desaceleración en su crecimiento mes a mes, el crédito continúa mostrando una pendiente positiva y apunta a los aún lejanos máximos históricos.

La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios han logrado superar los niveles de abril de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos. El patentamiento de automóviles sigue marcando crecimientos interanuales significativos, empujado, principalmente, por la compra de importados. El crédito hipotecario también continúa un proceso de recomposición que se traduce en una mayor escrituración, aunque aún le falta mucho terreno por recorrer. En paralelo, el incremento de las tasas en todas las líneas de crédito luego de la salida del cepo fue transitorio y ya han vuelto a los niveles previos.

En resumen, el consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables atravesaría una moderación, pero mantendría una pendiente positiva. Sin embargo, el cambio en la estructura de consumos del hogar persiste, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario.

Seguir leyendo

Jueves 22 de mayo de 2025

La CAC acompaña el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”

Ver noticia
Jueves 15 de mayo de 2025

En abril, la venta ilegal callejera en CABA cayó un 87,7% en relación al año anterior

Ver noticia
Lunes 12 de mayo de 2025

Subió la cantidad de locales en alquiler y venta en la Ciudad de Buenos Aires

Ver noticia