CARGA TRIBUTARIA
En la agenda empresaria la presión impositiva rankea alto. ¿Hay margen para nuevas subas de impuestos?
Lamentablemente, nuestros gobernantes la única idea que tienen a la hora de engrosar las arcas del Estado es aumentar impuestos y no funciona así. Lo que se necesita es atraer el capital que venga a invertir.
Chile tiene 55 empresas cada 1000 habitantes, Colombia y México 50, Brasil 25 y Argentina 13 empresas cada 1000 habitantes. Lo he dicho muchas veces, Argentina es un país con un cierto sesgo anti empresario. Lo que hay que hacer es incentivar la creación de empresas, a través de ellas se van a generar puestos de trabajo genuinos.
Lo que se necesita es un país en el que haya cada vez más ricos y menos pobres. Si acá van a ir contra los ricos, el resultado es que va a haber cada vez más pobres. Los Estados necesitan que se creen riquezas, se llenan la boca hablando de la redistribución de la riqueza, pero no se puede distribuir lo que no existe.
¿El Gobierno está profundizando el sesgo anti empresario?
No es este gobierno, es un tema que viene de hace 80 o 90 años. Es cultural, por eso es que tenemos la mitad de las empresas cada 1000 habitantes de las que tiene Brasil, por ejemplo.
Macri tuvo una mirada pro empresa y tampoco funcionó.
Las cosas no se dan de la noche a la mañana, no hay nada que se pueda cambiar en cuatro años de gestión y hay demasiada confrontación. Éste es un fracaso de la clase dirigencial. Lo único que ha crecido en Argentina es la pobreza. Y de la pobreza hay una sola manera de salir, generando riqueza, no hay otra.
¿Hace falta una reforma tributaria en Argentina?
Sí claro, hay que hacer una reforma tributaria moderna, progresiva y que incentive las inversiones si no va a ser muy difícil que podamos salir adelante. Amigos del exterior me dicen "Argentina es un país riquísimo", yo les digo, no, Argentina es un país potencialmente rico pero tenemos problemas. ¿Quién se va a animar a invertir al sur con las tomas e incendios, por ejemplo?
PARITARIAS
¿Cómo se perfila la paritaria 2022? ¿Seguirá tomándose como pauta la inflación real a través de revisiones y ajustes?
Siempre la inflación es un punto de referencia, la revisión de la paritaria 2021 la tenemos ahora el 15 de enero. Durante el año se firmó una paritaria que alcanza el 42% y seguramente en la revisión de enero trataremos de llegar a compensar lo que falta, las paritarias son de marzo a marzo. Todos los primeros días de abril nos juntamos en la paritaria pero claro, quién puede prever en abril lo va a suceder en agosto o en octubre, entonces con "masomenómetro", decimos arrancamos así, después vamos ajustando.
¿Se va a mantener esa modalidad en 2022?
Sí, hace muchos años que venimos así, y en enero cuando ya se tienen los datos de inflación de diciembre y de todo el año anterior se comparan los datos con la paritaria y se trata de ajustar.
En la Cámara Argentina de Comercio siempre respetamos el dinero que el trabajador se pone en el bolsillo, para nosotros es sagrado y debería ser lo más alto posible, el problema es que sobre ese dinero el empleador tiene que pagar entre 45 y 70% más de carga patronal de acuerdo a la zona del país, en el sur es más caro.
Preferiríamos que eso se lo lleve el empleado, incluso por un tema si se quiere egoísta porque ese dinero vuelve al comercio como consumo. Las enormes cargas patronales hacen que a la hora de discutir las paritarias se tenga en cuenta. También se va a tener en cuenta a la hora de discutir paritarias el temas de los precios congelados.
Si alguien cree que un reajuste paritario no se traslada a precios, no existe. Si yo tengo que pagar un mayor sueldo, lo pongo a los costos. Ahora si a vos te dicen no podés subir por que tenés precios congelados, cuando llega el momento de la paritaria se complica.
¿O sea que los Precios Cuidados "empiojan" la paritaria, por decirlo de alguna manera?
Ésa es la palabra, "empiojan" la paritaria, está claro. Me dirán bueno, los precios congelados son X por ciento del total. Perfecto, pero todo complica.
Videos CAC
Newsletter MERCURIO